MATRIZ DE MARCO LÓGICO
El marco lógico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su propósito es brindar estructura al proceso de planificación y comunicar información esencial relativa al proyecto. Puede utilizarse en todas las etapas de preparación del proyecto: programación, identificación, orientación, análisis, ejecución y evaluación ex-post.
Es importante señalar que la Matriz de Marco Lógico no es una herramienta que garantice el éxito del proyecto, sin embargo encara una gran variedad de problemas que se pueden presentar a lo largo del desarrollo del proyecto y que por ende provee una gran variedad de ventajas sobre otros enfoques menos estructurados. Las ventajas que nos otorga la Matriz de Marco Lógico, sumado a otras herramientas que suplementen a la Matriz aumentan las posibilidades de éxito de un proyecto. Estas ventajas son:
1. Aporta una terminología uniforme que facilita la comunicación y que sirve para reducir ambigüedades.
2. Aporta un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los objetivos, metas y riesgos del proyecto que comparten el Banco, el prestatario y el ejecutor.
3. Suministra un temario analítico común que pueden utilizar el prestatario, los consultores y el equipo de proyecto para elaborar tanto el proyecto como el informe de proyecto.
4. Enfoca el trabajo técnico en los aspectos críticos y puede acortar documentos de proyecto en forma considerable.
5. Suministra información para organizar y preparar en forma lógica el plan de ejecución del proyecto.
6. Suministra información necesaria para la ejecución, monitoreo y evaluación del proyecto.
7. Proporciona una estructura para expresar, en un solo cuadro, la información más importante sobre un proyecto.
FASES DEL CICLO DE PROYECTO
Las seis (6) fases del ciclo de proyecto son:
Programación
Es el comienzo del ciclo, aquí se definen los grandes objetivos que se pretenden alcanzar con el proyecto, se dan los grandes lineamientos, se define el espacio en el que se ha de intervenir, se establecen los tiempos, en línea general.
Se definen los principales actores del proceso, principalmente el ejecutor, los beneficiarios finales, y los actores institucionales.
Identificación
Se elabora la “ pre factibilidad” enfocando entre otros los siguientes aspectos:
• Pre factibilidad técnica;
• Pre factibilidad económica;
• Pre factibilidad legal;
• Pre factibilidad ambiental.
En esta fase se definen también los eventuales estudios suplementarios que deben ejecutarse antes de pasar a la fase de “Factibilidad”.
Se elaboran varias soluciones posibles para resolver la problemática planteada, determinando sus costos estimados.
De esta fase se toma la decisión de proseguir o no con el detallamiento del proyecto, y caso la respuesta sea afirmativa, se puede definir también cual de las varias soluciones presentadas en la Fase anterior deberá ser profundizada.
Instrucción
Se examinan todos los aspectos importantes del proyecto. Ya la definición de la solución es mucho más detallada y precisa. Se ajusta el Marco Lógico con la participación de los beneficiarios.
La pertinencia de la idea de proyecto en cuanto a los problemas, y su factibilidad suelen ser cuestiones claves para estudiar y definir.
Financiación
El ejecutor del proyecto, o el beneficiario presenta su proyecto a una o más entidades financiera que potencialmente podrían estar interesadas en el proyecto.
Unas vez que se logra el acuerdo, el financiador y el beneficiario del proyecto firman un convenio formal que estipula los arreglos financieros esenciales para la ejecución.
Ejecución
El ejecutor del proyecto utiliza los fondos puestos a disposición por el Financiador y los suyos propios para implementar en forma directa o a través de la contratación de empresas especializadas el proyecto. Esta fase suele implicar contratos de estudios, de asistencia técnica, de servicios o de suministros.
Se monitorea el avance real del proyecto para que se pueda adaptar el proyecto a los cambios contextuales.
Evaluación
La evaluación consiste en el análisis de los resultados obtenidos a través de la implementación del proyecto. Utilizando los indicadores objetivamente medibles establecidos en el Marco Lógico se determina si los objetivos específicos y el objetivo general han sido alcanzados totalmente o parcialmente. Se determina la pertinencia, el impacto del proyecto, la eficiencia, la eficacia y la sostenibilidad del proyecto con la finalidad de hacer, si fuera necesario los ajustes necesarios.
Las evaluaciones pueden ser:
De medio término, durante la ejecución del proyecto;
Al final de la implementación del proyecto;
Un tiempo después de que el proyecto está operando (“evaluaciones ExPost”)
Árbol del Problema
Es una ayuda importante para entender la problemática a resolver. En él se expresan, en encadenamiento tipo causa/efecto, las condiciones negativas percibidas por los involucrados en relación con el problema en cuestión.
Como se elabora el ARBOL DE PROBLEMAS:
PASO 1: Identificar los principales problemas con respecto a la situación en cuestión.
PASO 2: Formular en pocas palabras el problema central.
PASO 3: Anotar las causas del problema central.
PASO 4: Anotar los efectos provocados por el problema central.
PASO 5: Elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa y efecto en forma de un Árbol de Problemas.
PASO 6: Revisar el esquema completo y verificar su lógica e integridad.
ANALISIS DE PROBLEMAS PUNTOS CLAVES:
Un problema no es la ausencia de su solución, sino un estado existente negativo.
El árbol del problema es una herramienta visual de análisis que debe ser utilizada para identificar con precisión al problema objeto de estudio, a través de él se especifican e investigan las causas y los efectos del problema a plantear en la tesis o monografía, además de destacarse las relaciones entre ellas.
Árbol de Soluciones
Es una herramienta similar y complementaria al Árbol de Problemas, que pretende facilitar la comprensión amplia de la solución y su formulación en términos operativos. El objetivo de este análisis es identificar los cambios requeridos para que el problema sea resuelto. La construcción del árbol de resultados esperados se realiza con base en el árbol de problemas realizado anteriormente, transformando las situaciones desfavorables en las situaciones contrarias que pudieran resolver el malestar generado por la situación problema, y ajustando estos planteamientos a los cambios que estén al alcance del analista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario